PERICIAS JUDICIALES
METODOLOGÍA
Nuestros informes tienen una base epistemológica y teórica de amplia aplicación en muchos países el mundo. La utilidad de su aplicación a casos concretos ha sido ampliamente corroborada por la bibliografía especializada del estado del arte de la Evaluación de la Credibilidad para la interpretación de los actos no-verbales y el análisis de las declaraciones.
La transcripción fenomenológica del registro audiovisual es el primer paso y es central en nuestra metodología. Incluye la transcripción a texto de lo declarado tal cual fue declarado, respetando todas las formas idiosincrásicas que se presentan en el lenguaje hablado, los marcadores paralingüísticos y la referencia a los gestos del rostro y otros actos corporales que se hayan manifestado y tengan relevancia comunicacional.
Utilizamos el Análisis Intertextual que emerge de la comparación de las distintas fuentes presentes en el expediente (Cámara Gesell, Testimoniales, Informes Periciales preexistentes, materiales digitales, etc.), que permite llevar a cabo correlaciones profundas para la interpretación compleja de los segmentos destacados de cada registro.
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
Nuestros informes son el resultado de la aplicación de técnicas de Evaluación de la Credibilidad basadas en el corpus de investigaciones publicados por el International Centre for Research in Forensic Psychology, Portmouth University, Reino Unido, cuya figura más representativa es el psicólogo forense Dr. Aldert Vrij. Por otro lado, la British Columbia University en Okanagan y el Centre for the Advancement of Psychological Science & Law (CAPSL), de Canadá, han realizado un enorme trabajo de investigación y sus publicaciones también forman parte de nuestro corpus.
Nuestro modelo teórico de interpretación se nutre en la obra de psicólogos especializados en emociones y comunicación no-verbal como el Dr. Matthew Gervais y otros. Para el análisis del discurso verbal utilizamos herramientas de Lingüística Forense, por ejemplo, el modelo del “Statement Analysis”, del criminalista Mark McClish. También debe citarse a los criminalistas Stan Walters, Peter Hyatt, Par Granhag, entre otros.
Las investigaciones en el campo de la expresividad emocional del rostro y el modelo FACS (Facial Action Coding System) del etnopsicólogo experimental Dr. Paul Ekman, forman parte de este paradigma investigativo. Ekman es el autor de protocolos para la detección no-verbal del engaño, que son aplicados por agencias de seguridad de muchos países del mundo, ya que su validez es universal para toda la humanidad. El Dr. Ekman recibió el Premio de Investigación Científica del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH) en 1971, 1976, 1981, 1987, 1991 y 1997.
contacto
ENVIAR MENSAJE COMPLETANDO EL SIGUIENTE FORMULARIO
*Campos obligatorios
